¡¡Bienvenidos!! Este es un espacio virtual para complementar las horas de la Unidad Curricular Sistema Educativo Venezolano; es un espacio para intercambiar ideas, para evaluar, para plantear interrogantes y; para poder discutir sobre un tema tan amplio como lo es la Educación en Venezuela, que el breve tiempo del que disponemos en el aula no nos permite.
jueves, 26 de febrero de 2015
Sistema Educativo Bolivariano
Reflexione y desarrolle sobre el por qué se consideró necesario aplicar el Sistema Educativo Bolivariano en Venezuela.
El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) transita hacia la construcción del modelo de la nueva República, donde el Estado ejerce la acción de máxima rectoría, garantiza el acceso a los derechos esenciales como principio ético y político. Refundar la República significa construir ese nuevo modelo de sociedad plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y un pilar fundamental para lograr tal fin es la educación.
Este nuevo sistema educativo busca garantizar el carácter social de la educación asegurándose que llegue a todos los ciudadanos, sin exclusión alguna; abarcando todas las etapas del ser humano, desde que inicia su proceso de formación hasta el momento en que esta listo para desenvolverse como profesional.
El Sistema Educativo Bolivariano es la vía ideada por el Estado Venezolano para formar el nuevo ciudadano para ser formado con sólidos valores de justicia, respeto, igualdad y solidaridad, además de ser capaz de participar responsable y eficiente en la transformación social, económica y política de Venezuela. Que permite mejorar la calidad de vida de los y las estudiantes. Es la nueva República que se quiere y se logrará en la medida en que los profesionales de la educación se vinculen con el Sistema Educativo Bolivariano. Una estrategia usada por el gobierno para la actualización del Sistema Educativo Bolivariano q es una nueva manera de formar al ciudadano. Formar un ciudadano integral, solidario, creativo además eso los prepara para el camino que se tiene que recorrer en la vida, el cual no es fácil.
Para mi Uno de los objetivos fundamentales , a la vez una de las innovaciones más radicales que se nos plantean con la reforma Educativa, es la necesidad y la exigencia de adecuar los procesos de enseñanza y aprendizaje, a la auténtica realidad social y personal que viven los alumnos y las alumnas, es decir, conseguir una unidad ideal de lo real - funcional, entre la experiencia escolar y la realidad que los niños y las niñas, en concreto, experimentan más allá de donde viven, crecen y se desarrollan como personas.
Para que este objetivo sea posible y se pueda hacer realidad un modelo tradicional de educación y de sistema educativo, cerrado y monolítico, en el que los docentes y con ellos el resto de las personas que integran las comunidades educativas, tienen como única misión, seguir y aplicar, con absoluta fidelidad y, con frecuencia, de forma reflexiva y descontextualizada, los objetivos, los contenidos y las orientaciones marcadas por la administración educativa para la totalidad del país. Objetivos, contenidos y orientaciones en los que al ser didácticos para la totalidad de la población escolar, no pueden tener en cuenta, ni desarrollar, la riqueza que siempre supone la variedad y la pluralidad cultural, social y psicológica, en particular, de la población infantil y juvenil, en general. Frente a ese modelo cerrado y centralizador, el gran reto que se nos plantea ahora, con la Reforma Educativa, es la construcción de un nuevo modelo educativo que podríamos caracterizar con las siguientes palabras claves: LIBERTAR, DESCENTRALIZACIÓN, AUTONOMÍA, REFLEXIÓN e INNOVACIÓN. Este es el gran reto al que nos enfrentamos con la nueva Reforma Educativa, reto que podemos encontrar claramente formulado en el nuevo Currículo Básico Nacional: El Plan de Acción del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y la propuesta de reorganización de ese Despacho, promueven la descentralización y desconcentración de funciones hacia los estados y municipios, apoyando la gestión autónoma de los planteles, para ello, se considera indispensable fomentar las acciones colectivas, el trabajo en grupo y la interacción entre todos los actores, a fin de transformar progresivamente a la institución escolar en una verdadera comunidad, es decir, en un grupo de ciudadanos con metas comunes en relación a la enseñanza, al aprendizaje, a la escuela, a la comunidad y a la sociedad.
Se considera importante porque Nuestro Sistema Educativo Bolivariano busca la inclusión de todos y todas los ciudadanos, aun de aquellos que presentan necesidades educativas especiales fomentando su formación y desarrollo integral, con la finalidad de garantizarles su integración plena en lo educativo, laboral y social. De igual forma les garantiza atención especializada, es una educación fundamentada en la Prevención y Atención Integral Temprana, en la educación y el trabajo, así como en la integración social. Juan Manaure.
Este sistema bolivariano esta conformado por subsistemas que buscan cubrir cada una de la etapas de la vida del nuevo republicano y republicana, desde la educación inicial que va desde el maternal hasta el preescolar, que tiene por finalidad la formación integral de los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años de edad, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad. Brindará atención integral a los niños y las niñas en la áreas: pedagógicas, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural.
el Sistema educativo Bolivariano entre los subsistemas que los comprenden tiene el de Educación Intercultural que se encarga de atender la educación integral de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, desde los contextos de coexistencia de diversidad cultural, teniendo como punto de partida la educación propia. Respetando la cultural, religión, creencias, lenguaje y territorio de estos pueblos, concediéndoles el derecho a educarse en su lengua nativa, siendo esta el primer idioma para fortalecer su expresión oral y escrita; pasando a ser el castellano la segunda lengua de estudio, también se da sin perturbación de su entorno natural, permitiéndoles conservar su identidad étnica y cultural, sus valores, fortaleciendo la conciencia histórica y la unidad de la Nación venezolana
Todo país para lograr su progreso y evolución es necesario enriquecer nuestra población con educación y así vivir proceso de transformación social y económica, por esa razón se diseñó una plataforma que se encargue de formar al nuevo ciudadano y ciudadana en este caso Venezuela. La idea principal de crear e implementar un sistema educativo era el solo hacernos independiente que el mismo posea una disposición particular dentro de una sociedad determinada otros de sus objetivo específico, formar un ser crítico analítico de teorías que promuevan nuevas alternativas para la solución de los problemas sociales que presenta Venezuela; es decir, un ciudadano que toma conciencia social. Darle valor a la cultura y educación valores o reglas que tienen que transmitir a una sociedad, y que la misma debe conocer para saber cómo actuar y comportarse, es necesario que se trasmita a través de la educación. La educación entonces, será el principal vehículo a través del cual una determinada sociedad le dará continuidad a su cultura, ya que para que la cultura pueda subsistir, necesita diversas formas y procesos educativos. Lo mejor en esto que la distinción logro disminuir porque era algo intercultural, basados en el reconocimiento que hace la constitución de 1999 a los pueblos indígenas y afrodescendientes, donde se respeta la diversidad cultural del país teniendo como punto de partida la educación propia, respetando su cultura, religión, creencias, y lenguaje, concediéndoles el derecho a educarse en su lengua nativa, permitiéndoles conservar su identidad étnica y cultural, sus valores, fortaleciendo la conciencia histórica y la unidad de la Nación venezolana. Sistema Educativo Bolivariano no sólo se buscó instruir al individuo en un oficio o profesión, sino también formar en él valores a través de la educación. Por lo tanto, es importante señalar, que a través de los pilares del sistema educativo como son: Aprender a Valorar y Convivir, se promueven los valores dentro de una sociedad que está en un proceso de cambios y que requiere de la educación para propiciar esos cambios. Cambios que lamentablemente la sociedad no tomo importancia a lo que en realidad se debía, porque a pesar de haber sido una idea grandiosa la manera de implementarse no fue la mejor por qué hago referencia a esto ya que existe en mí una incógnita que quedo de tanta gran idea si se paga por aprendizaje. A eso debemos reconocer que nuestra principal falla en mejorar depende de nosotros.
Apoyo Documental La Educación Bolivariana. (2004). [Documento en Línea]. Disponible: http:// www.oei.es/quipu/venezuela/Educ_Bolivariana.pdf [Consulta: 2011, Junio 26].
abel sanchez el sistema educativo es el conjunto organico,sistematico estructurado, orientado de acuerdo con la etapa del desarrollo humano. garantizar el proceso educativo y la formacion permanente de las personas, respetando las edades, la diversidad biopsicosocial,etnica,idiomatica y cultural atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales.
Aprender a valorar, es el tercer pilar en el que se apoya la Educación Bolivariana, con el se da vida al planteamiento del Libertador Simón Bolívar "renovemos la idea de un pueblo que no sólo quería ser libre, sino virtuoso" (Simón Bolívar, 1819). En nuestra sociedad necesitamos sujetos capaces de reconocerse, aceptarse y amarse tal como son, pero también que sean capaces de verse reflejados en sus congéneres, con la capacidad de ser solidarios, de sentir y dar apoyo ante el dolor ajeno, de preocuparse y ocuparse de las carencias de sus compatriotas. en otras palabras que asume el rol que le corresponde en el proceso transformador de nuestra sociedad, pero con conciencia, con ética, aplicando la lógica, el razonamiento, con capacidad de discernir, dialogar, siendo un sujeto de conciliación, mediación, con los valores sociales como bandera. El maestro bolivariano debe fomentar el análisis y la crítica de los conocimiento, teorías y técnicas, el dialogo, la discusión y creación de nuevas alternativas de solución de problemas sociales, pero debe también promover el trabajo social voluntario, el contacto con el entorno, con la realidad social, eso es lo que llevará al nuevo republicano y nueva republicana a la toma real de conciencia social, teniendo conocimiento por vivencia propia de la realidad social que los rodea, siendo esto la máxima expresión de la conciencia social. El pensamiento Martiano da vida al cuarto y último pilar de la Educación Bolivariana, que no es otro sino Aprender a reflexionar, una vez consolidados los tres primeros pilares, y habiendo logrado que el nuevo republicano y republicana tenga sentido crítico, reflexivo, participativo, con conciencia y compromiso social, solidario, cooperativo, que comprende que el conocimiento va más allá de la memorización y repetición de viejas teorías, que hizo de ellos ciudadanos sin capacidad de critica, de síntesis, de análisis, que los veto y los hizo temerosos de pensar; se hará un ser "reflexivo", pensante, que trasciende el aprendizaje de informaciones, capaz de engendrar nuevos escenarios, de nuevas alternativas, transformando el pensamiento volviéndolo critico y creativo y dejara de ser una simple copia de viejos paradigmas.
El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) transita hacia la construcción del modelo de la nueva República, donde el Estado ejerce la acción de máxima rectoría, garantiza el acceso a los derechos esenciales como principio ético y político. Refundar la República significa construir ese nuevo modelo de sociedad plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y un pilar fundamental para lograr tal fin es la educación.
ResponderEliminarEste nuevo sistema educativo busca garantizar el carácter social de la educación asegurándose que llegue a todos los ciudadanos, sin exclusión alguna; abarcando todas las etapas del ser humano, desde que inicia su proceso de formación hasta el momento en que esta listo para desenvolverse como profesional.
El Sistema Educativo Bolivariano es la vía ideada por el Estado Venezolano para formar el nuevo ciudadano para ser formado con sólidos valores de justicia, respeto, igualdad y solidaridad, además de ser capaz de participar responsable y eficiente en la transformación social, económica y política de Venezuela. Que permite mejorar la calidad de vida de los y las estudiantes. Es la nueva República que se quiere y se logrará en la medida en que los profesionales de la educación se vinculen con el Sistema Educativo Bolivariano. Una estrategia usada por el gobierno para la actualización del Sistema Educativo Bolivariano q es una nueva manera de formar al ciudadano. Formar un ciudadano integral, solidario, creativo además eso los prepara para el camino que se tiene que recorrer en la vida, el cual no es fácil.
ResponderEliminarPara mi Uno de los objetivos fundamentales , a la vez una de las innovaciones más radicales que se nos plantean con la reforma Educativa, es la necesidad y la exigencia de adecuar los procesos de enseñanza y aprendizaje, a la auténtica realidad social y personal que viven los alumnos y las alumnas, es decir, conseguir una unidad ideal de lo real - funcional, entre la experiencia escolar y la realidad que los niños y las niñas, en concreto, experimentan más allá de donde viven, crecen y se desarrollan como personas.
ResponderEliminarPara que este objetivo sea posible y se pueda hacer realidad un modelo tradicional de educación y de sistema educativo, cerrado y monolítico, en el que los docentes y con ellos el resto de las personas que integran las comunidades educativas, tienen como única misión, seguir y aplicar, con absoluta fidelidad y, con frecuencia, de forma reflexiva y descontextualizada, los objetivos, los contenidos y las orientaciones marcadas por la administración educativa para la totalidad del país. Objetivos, contenidos y orientaciones en los que al ser didácticos para la totalidad de la población escolar, no pueden tener en cuenta, ni desarrollar, la riqueza que siempre supone la variedad y la pluralidad cultural, social y psicológica, en particular, de la población infantil y juvenil, en general.
Frente a ese modelo cerrado y centralizador, el gran reto que se nos plantea ahora, con la Reforma Educativa, es la construcción de un nuevo modelo educativo que podríamos caracterizar con las siguientes palabras claves: LIBERTAR, DESCENTRALIZACIÓN, AUTONOMÍA, REFLEXIÓN e INNOVACIÓN.
Este es el gran reto al que nos enfrentamos con la nueva Reforma Educativa, reto que podemos encontrar claramente formulado en el nuevo Currículo Básico Nacional:
El Plan de Acción del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y la propuesta de reorganización de ese Despacho, promueven la descentralización y desconcentración de funciones hacia los estados y municipios, apoyando la gestión autónoma de los planteles, para ello, se considera indispensable fomentar las acciones colectivas, el trabajo en grupo y la interacción entre todos los actores, a fin de transformar progresivamente a la institución escolar en una verdadera comunidad, es decir, en un grupo de ciudadanos con metas comunes en relación a la enseñanza, al aprendizaje, a la escuela, a la comunidad y a la sociedad.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos21/nuevos-paradigmas/nuevos-paradigmas2.shtml#ixzz3TNsSjoL7
Se considera importante porque Nuestro Sistema Educativo Bolivariano busca la inclusión de todos y todas los ciudadanos, aun de aquellos que presentan necesidades educativas especiales fomentando su formación y desarrollo integral, con la finalidad de garantizarles su integración plena en lo educativo, laboral y social. De igual forma les garantiza atención especializada, es una educación fundamentada en la Prevención y Atención Integral Temprana, en la educación y el trabajo, así como en la integración social. Juan Manaure.
ResponderEliminarEste sistema bolivariano esta conformado por subsistemas que buscan cubrir cada una de la etapas de la vida del nuevo republicano y republicana, desde la educación inicial que va desde el maternal hasta el preescolar, que tiene por finalidad la formación integral de los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años de edad, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad. Brindará atención integral a los niños y las niñas en la áreas: pedagógicas, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural.
ResponderEliminarel Sistema educativo Bolivariano entre los subsistemas que los comprenden tiene el de Educación Intercultural que se encarga de atender la educación integral de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, desde los contextos de coexistencia de diversidad cultural, teniendo como punto de partida la educación propia. Respetando la cultural, religión, creencias, lenguaje y territorio de estos pueblos, concediéndoles el derecho a educarse en su lengua nativa, siendo esta el primer idioma para fortalecer su expresión oral y escrita; pasando a ser el castellano la segunda lengua de estudio, también se da sin perturbación de su entorno natural, permitiéndoles conservar su identidad étnica y cultural, sus valores, fortaleciendo la conciencia histórica y la unidad de la Nación venezolana
ResponderEliminarTodo país para lograr su progreso y evolución es necesario enriquecer nuestra población con educación y así vivir proceso de transformación social y económica, por esa razón se diseñó una plataforma que se encargue de formar al nuevo ciudadano y ciudadana en este caso Venezuela.
ResponderEliminarLa idea principal de crear e implementar un sistema educativo era el solo hacernos independiente que el mismo posea una disposición particular dentro de una sociedad determinada otros de sus objetivo específico, formar un ser crítico analítico de teorías que promuevan nuevas alternativas para la solución de los problemas sociales que presenta Venezuela; es decir, un ciudadano que toma conciencia social.
Darle valor a la cultura y educación valores o reglas que tienen que transmitir a una sociedad, y que la misma debe conocer para saber cómo actuar y comportarse, es necesario que se trasmita a través de la educación. La educación entonces, será el principal vehículo a través del cual una determinada sociedad le dará continuidad a su cultura, ya que para que la cultura pueda subsistir, necesita diversas formas y procesos educativos.
Lo mejor en esto que la distinción logro disminuir porque era algo intercultural, basados en el reconocimiento que hace la constitución de 1999 a los pueblos indígenas y afrodescendientes, donde se respeta la diversidad cultural del país teniendo como punto de partida la educación propia, respetando su cultura, religión, creencias, y lenguaje, concediéndoles el derecho a educarse en su lengua nativa, permitiéndoles conservar su identidad étnica y cultural, sus valores, fortaleciendo la conciencia histórica y la unidad de la Nación venezolana.
Sistema Educativo Bolivariano no sólo se buscó instruir al individuo en un oficio o profesión, sino también formar en él valores a través de la educación. Por lo tanto, es importante señalar, que a través de los pilares del sistema educativo como son: Aprender a Valorar y Convivir, se promueven los valores dentro de una sociedad que está en un proceso de cambios y que requiere de la educación para propiciar esos cambios. Cambios que lamentablemente la sociedad no tomo importancia a lo que en realidad se debía, porque a pesar de haber sido una idea grandiosa la manera de implementarse no fue la mejor por qué hago referencia a esto ya que existe en mí una incógnita que quedo de tanta gran idea si se paga por aprendizaje. A eso debemos reconocer que nuestra principal falla en mejorar depende de nosotros.
Apoyo Documental
La Educación Bolivariana. (2004). [Documento en Línea]. Disponible: http:// www.oei.es/quipu/venezuela/Educ_Bolivariana.pdf [Consulta: 2011, Junio 26].
abel sanchez
ResponderEliminarel sistema educativo es el conjunto organico,sistematico estructurado, orientado de acuerdo con la etapa del desarrollo humano. garantizar el proceso educativo y la formacion permanente de las personas, respetando las edades, la diversidad biopsicosocial,etnica,idiomatica y cultural atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales.
Aprender a valorar, es el tercer pilar en el que se apoya la Educación Bolivariana, con el se da vida al planteamiento del Libertador Simón Bolívar "renovemos la idea de un pueblo que no sólo quería ser libre, sino virtuoso" (Simón Bolívar, 1819).
ResponderEliminarEn nuestra sociedad necesitamos sujetos capaces de reconocerse, aceptarse y amarse tal como son, pero también que sean capaces de verse reflejados en sus congéneres, con la capacidad de ser solidarios, de sentir y dar apoyo ante el dolor ajeno, de preocuparse y ocuparse de las carencias de sus compatriotas. en otras palabras que asume el rol que le corresponde en el proceso transformador de nuestra sociedad, pero con conciencia, con ética, aplicando la lógica, el razonamiento, con capacidad de discernir, dialogar, siendo un sujeto de conciliación, mediación, con los valores sociales como bandera.
El maestro bolivariano debe fomentar el análisis y la crítica de los conocimiento, teorías y técnicas, el dialogo, la discusión y creación de nuevas alternativas de solución de problemas sociales, pero debe también promover el trabajo social voluntario, el contacto con el entorno, con la realidad social, eso es lo que llevará al nuevo republicano y nueva republicana a la toma real de conciencia social, teniendo conocimiento por vivencia propia de la realidad social que los rodea, siendo esto la máxima expresión de la conciencia social.
El pensamiento Martiano da vida al cuarto y último pilar de la Educación Bolivariana, que no es otro sino Aprender a reflexionar, una vez consolidados los tres primeros pilares, y habiendo logrado que el nuevo republicano y republicana tenga sentido crítico, reflexivo, participativo, con conciencia y compromiso social, solidario, cooperativo, que comprende que el conocimiento va más allá de la memorización y repetición de viejas teorías, que hizo de ellos ciudadanos sin capacidad de critica, de síntesis, de análisis, que los veto y los hizo temerosos de pensar; se hará un ser "reflexivo", pensante, que trasciende el aprendizaje de informaciones, capaz de engendrar nuevos escenarios, de nuevas alternativas, transformando el pensamiento volviéndolo critico y creativo y dejara de ser una simple copia de viejos paradigmas.