¡¡Bienvenidos!!

¡¡Bienvenidos!!
Este es un espacio virtual para complementar las horas de la Unidad Curricular Sistema Educativo Venezolano; es un espacio para intercambiar ideas, para evaluar, para plantear interrogantes y; para poder discutir sobre un tema tan amplio como lo es la Educación en Venezuela, que el breve tiempo del que disponemos en el aula no nos permite.

viernes, 6 de marzo de 2015

El Sistema Educativo Bolivariano plantea varios cambios al Sistema Educativo que estaba vigente. Explique un cambio de manera detallada.

8 comentarios:

  1. Un cambio muy detallado podria ser laTransformacion de la sociedad a partir de la identificación de lo local, lo regional y lo nacional. La práctica de la participación, la formación crítica, la integración a la comunidad, el arraigo la propia historia, a las costumbres y valores, apuntan a la construcción de una sociedad más justa y al fortalecimiento de las personas y las comunidades para que sean protagonistas de la transformación del país por medio de la educacion. La sactividades educativas son como un clima de relaciones donde se da toda opinión y se valoriza, donde se forma para la participación. Un sistema cuya gestión sea cada vez más, producto de la participación y protagonista , soberana, respetando las especificidades locales, regionales y nacionales. GRACIAS...

    ResponderEliminar
  2. Durante la época en que se inicia la democracia en Venezuela (1958), la educación preescolar estaba mantenida en un alto porcentaje en manos del sector privado, eso trajo como consecuencia que solo podían tener acceso a ella, los niños cuyos recursos económicos le permitieran pagar este tipo de planteles, los demás tenían que esperar los siete años de edad para ingresar a la escuela, en virtud que no era prioridad del estado destinar recursos económicos para la creación de centros para el niño en edad preescolar.
    La educación preescolar fue institucionalizada como nivel obligatorio del sistema educativo, en la Ley de Educación de 1980, debido a que antes era una dependencia adscrita a la educación primaria y secundaria, pero es a partir de esta fecha cuando realmente es considerada obligatoria y como un requisito indispensable para entrar a la educación primaria.
    (1996) delimitó la obligatoriedad, con preferencia a los cinco años, sin embargo la idea de atención desde el nacimiento y aún desde antes de la concepción siempre estuvo en el ánimo de los responsables de formular y gestionar las políticas públicas en educación. Es así como entraron en acción diferentes modalidades de atención denominados programas convencionales y no convencionales.
    Por su parte la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) determina la responsabilidad del Estado desde maternal. Siendo así, se concibe como obligatoria la atención en esta primera etapa de la vida. Por las características evolutivas de la población en este período de la vida hay que considerar que se trata de un sistema complejo de relaciones humanas que al integrarse conformarán el sub-sistema de Educación Inicial, del sistema escolar. Ello implica considerar la dimensión, psicológica, social y antropológica en el sector educativo para la atención integral de la población infantil, con participación de las familias y la comunidad.
    El Nuevo Currículo llegó a los docentes, mediante un proceso de actualización sistemático, el cual fue evaluado (2005) para ello se diseñó y aplicó un plan de seguimiento, formulado especialmente para asumir los avances, orientar el trabajo y aplicar los ajustes a lugar. El proceso formativo como un sistema, conserva y mantiene su vigencia.

    ResponderEliminar
  3. Jacqueline Fariñas11 de marzo de 2015, 20:00

    Si bien es cierto que existen fallas en el sistema educativo tradicional, también es cierto que quien da a luz el nuevo sistema, es el conglomerado de docentes investigadores que se formaron en su mayoría con el viejo paradigma, pues de la mano de estos excelentes profesionales es que se esta gestando muchas de las ideas que hoy se llevan a la práctica y a la discusión para su ejecución.

    Asimismo se debe reiterar que para lograr la construcción de una nueva escuela fuerte y consolidada, es necesario que la comunidad en general, conozca las debilidades, las fortalezas,las oportunidades y sus amenazas, para que se integre de manera activa al proceso educativo de los y las estudiantes y que a su vez contribuya al reparo de lo que amerite ser reparado, quedisfrute de todo lo que se logre, pero que participe en lo que hay que lograr;

    ResponderEliminar
  4. laTransformacion de la sociedad a partir de la identificación de lo local, lo regional y lo nacional. La práctica de la participación, la formación crítica, la integración a la comunidad, de construcción de una nueva escuela fuerte y consolidada, es necesario que la comunidad en general, conozca las debilidades, las fortalezas,las oportunidades y sus amenazas,

    ResponderEliminar
  5. El criterio que se tiene en la última unidad donde habla de lo que es continuo humano el cual supone considerar a la educación como elemento fundamental para el desarrollo del ser social, en el cual esto va sucediendo mediante el proceso que se produce durante la vida, es decir, desde la gestación hasta la vejez y se origina por la relación de lo biológico y las condiciones sociales y culturales. También se hablo de lo que es socialismo que habla de la igualdad de las personas , como decimos el socialismo no es malo pero para que haya socialismo todas las personas deben pensar igual y eso es algo imposible, porque siempre habrá personas que tendrán más poderes que otros y al suceder esto no podrá haber igualdad de las personas.
    Unas de las orientaciones que puedo nombrar en la educación son:
    • las antropológicas: la cual habla del estudio del ser humano, si lo llevamos a la educación seria como el ser humano educado y educable, es decir cómo se debe educar los seres humanos y porque se deben educar.
    • La epistemológica: que es la que trata del conocimiento científico, hablando de la educación la epistemología puede comprender la perspectiva de los contenidos de la educación o también de cómo ver nuevos enfoques aplicable en las practicas educativas.
    • La axiológica: que habla del estudio de los valores, en el cual en la educación es muy importante porque toda educación debe partir de unos principios y para que haya una buena educación deben haber valores tales como el respeto, justicia, humildad, amor, etc.
    También se encontraba las orientaciones ontológicas y metodológicas la cual con todas estas orientaciones llevaríamos una buena educación y así lograr tener una mejor sociedad y que se pueda lograr un buen continuo humano para el buen desarrollo de las personas

    ResponderEliminar
  6. Una de las consecuencias más relevantes de los cambios en el sistema educativo venezolano ha sido la ampliación de las responsabilidades y de los desafíos para el profesional de la docencia.

    El Sistema Educativo Bolivariano, a través del Currículo Bolivariano, introduce cambios en la relación educando-docente y también en la vinculación escuela y comunidad. La reforma dinamiza la labor del maestro y la extiende a las comunidades, a las familias. Es decir, se fortalece la figura del maestro preocupado por su entorno y se multiplican sus tareas de acuerdo con las necesidades del niño y la comunidad.

    ResponderEliminar
  7. s bien cierto que el estudio científico de laeducación es indispensable, pero no se puede dejar de practicar la educación con concienciasocial porque perdería su sentido y su dirección, la educación debe adaptarse al contexto y a lanecesidad de la población estudiantil, de esta manera no perderá su rumbo nunca mas.Resulta oportuno insistir que para obtener una educación liberadora todos deben sercoparticipes en el asunto educativo, e allí donde debe entrar la familia como parte integradorade una verdadera red social, que permita formar seres humanos con valores, activos ydeseosos de participar en la cimentación de un mundo diferente, la familia indiscutiblementees formadora del modelo de vida de los niños, esta es la primera que enseña normascostumbres y hábitos, por ello es de suma importancia su participación en la enseñanza institucional. La epistemológica que es la que trata del conocimiento científico, hablando de la educación la epistemología puede comprender la perspectiva de los contenidos de la educación o también de cómo ver nuevos enfoques aplicable en las practicas educativas.

    ResponderEliminar
  8. El sistema educativo bolivariano ha planteado diversos cambio una linea estrategica es q se integre a la familia escuela comunidad ,tambien que la educacion se incluya la tecnologia ,q los estudiantes Sean entes activos ,participativos,protagonico q los docents Sean investigadores ,innovadores ,proactivos y agentes transformadores q formara al nuevo republicano basandose en las leyes ,en las politicas educativo implementadas en bases legales y de caracter epistemologico y aprovechar las nuevas tecnologias y recursos q se Han otorgado ,una education liberadora ,emancipadora y al alcance de todos .Abel Sánchez

    ResponderEliminar